Contenido principal
2025
La Comisión de Transición Ecológica del Congreso acepta la propuesta de nombramientos para renovar el Pleno del CSN
Comparecieron el presidente Juan Carlos Lentijo y los consejeros Francisco Castejón y Pilar Lucio para su renovación; así como Silvia Calzón, propuesta para ocupar el puesto de la consejera Elvira Romera
Estos nombramientos serán efectivos cuando sean aprobados en Consejo de Ministros y se publiquen en el Boletín Oficial del Estado
El presidente y los consejeros propuestos para la renovación del Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) han comparecido ante la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados. Dichas intervenciones, para evaluar su aceptación o veto razonado, así como su idoneidad o conflicto de intereses, forman parte de lo establecido en el estatuto del CSN para los nombramientos de la cúpula del regulador tras la propuesta trasladada por el Consejo de Ministros al Congreso. Se trata del actual presidente, Juan Carlos Lentijo, y de los consejeros Francisco Castejón y Pilar Lucio, propuestos para renovar en sus respectivos cargos. También ha comparecido ante la Comisión Silvia Calzón, propuesta para ocupar el puesto de consejera que hasta la fecha detentaba Elvira Romera.
Durante su intervención, además de repasar su perfil, Lentijo hizo referencia a diferentes hitos alcanzados durante su mandato al frente del CSN, considerándolos un éxito colectivo y agradeciendo al conjunto de los trabajadores de la institución su compromiso e implicación. Lentijo manifestó su voluntad de perseverar en la construcción de "una cultura de seguridad sólida y basada en el liderazgo”, que consideró esencial para llevar a cabo el cometido del CSN de manera “eficaz y competente”.
Lentijo se centró tanto en asuntos relacionados con la gerencia del organismo como el modelo de carrera profesional y en aspectos normativos como los reglamentos sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes, y sobre instalaciones nucleares y radiactivas. También se refirió al papel desempeñado por el CSN en la elaboración el 7º Plan General de Residuos Radiactivos y el Plan Nacional contra el Radón.
El actual presidente destacó la renovación de la autorización de explotación de la central nuclear Trillo; las autorizaciones de los nuevos almacenes temporales individualizados (ATI) de Vandellós II, Ascó, Cofrentes y Almaraz; el Plan de Restauración del Emplazamiento de la central nuclear José Cabrera; las autorizaciones de transferencia de titularidad y de desmantelamiento de la central nuclear Santa María de Garoña; o el informe favorable para la construcción de la nueva plataforma sureste del centro de almacenamiento de El Cabril.
En cuanto a las instalaciones radiactivas, Lentijo destacó la autorización de 263 equipos del Plan de Inversión en Equipos de Alta Tecnología Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud, el Plan Inveat. Finalmente, Lentijo abordó los retos reguladores futuros.
Por su parte, Francisco Castejón y Pilar Lucio expusieron su trabajo durante los últimos seis años como consejeros del regulador. Además de desempeñar sus funciones al frente del organismo, han asumido responsabilidades en el ámbito internacional. En el caso de Castejón, preside uno de los grupos de trabajo de la Convención conjunta sobre seguridad en la gestión del combustible gastado y de los residuos radiactivos del OIEA. Por su parte, Lucio ostenta la vicepresidencia de la Asociación Europea de Autoridades competentes en Protección Radiológica (HERCA) y forma parte de varios grupos de alto nivel de la Agencia de la Energía Nuclear (NEA) que abordan temas como la implicación de los grupos de interés en la toma de decisiones y la igualdad de género en el sector nuclear.
La ex secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, propuesta por primera vez para formar parte del Pleno del regulador, ha incidido en los vínculos entre el ámbito sanitario y la protección radiológica en áreas como los radiofármacos, la radioterapia, el radiodiagnóstico o la teragnosis. Calzón, además recordó el reto que supone para el Sistema Nacional de Salud la puesta en marcha de la protonterapia, donde el papel del CSN es fundamental.

Proceso
El Consejo de Ministros propuso el pasado 11 de marzo a Juan Carlos Lentijo, actual presidente del CSN, para continuar al frente del organismo. Entre los consejeros cuyo mandato finaliza, también se trasladó al Congreso la propuesta de renovación de Francisco Castejón y Pilar Lucio, ambos designados en 2019. También propuso el nombramiento de Silvia Calzón como nueva consejera en sustitución de Elvira Romera.
El estatuto del regulador establece que “el presidente y los consejeros serán nombrados por el Gobierno, mediante Real Decreto, a propuesta del Ministerio correspondiente entre personas de conocida solvencia en las materias encomendadas al CSN". Estos candidatos deben comparecer ante la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados. El Congreso, a través de dicha Comisión y por acuerdo de los tres quintos de sus miembros, deberá manifestar si acepta o no la propuesta y si emite veto razonado, en el plazo de un mes natural desde la recepción de la correspondiente comunicación. En caso de vencer dicho plazo sin manifestación expresa del Congreso, el nombramiento se entenderá aceptado.
Una vez cumplido el trámite de comparecencia de los candidatos propuestos ante la Comisión, el Consejo de Ministros deberá aprobar los reales decretos que designen a los nuevos nombramientos.
Perfiles
Juan Carlos Lentijo preside el CSN desde 2022 tras su reincorporación a la institución un año antes procedente del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), donde desempeñaba el puesto de director general adjunto y responsable de su departamento de Seguridad Nuclear. Previamente, en junio de 2012, llegó a este organismo internacional de Naciones Unidas para ocupar el puesto de director de la División del Ciclo de Combustible Nuclear y de Tecnología de Residuos.
Lentijo es Ingeniero industrial de formación. Ingresó en el CSN en 1984 y desempeñó en el organismo regulador español, entre otros, los puestos de jefe de proyecto de centrales nucleares, inspector residente, subdirector de Emergencias, subdirector de Protección Radiológica Ambiental y asumió tanto los cargos de director técnico de Protección Radiológica como de Seguridad Nuclear.
Tras el accidente en la central nuclear Fukushima Daiichi (Japón) se trasladó a Japón como miembro del comité de expertos que el OIEA designó para analizar la situación de la instalación nuclear accidentada. Posteriormente, Lentijo viajó al país nipón como máximo responsable del equipo de expertos internacionales enviados también por el OIEA con el objetivo de analizar los trabajos de recuperación de las instalaciones afectadas por el tsunami.
Francisco Castejón es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Antes de ser nombrado consejero del CSN, fue investigador del Laboratorio nacional de Fusión del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). También trabajó en Cadarache (Francia, 1988) y en Kharkov (Ucrania, 1992).
Ha participado en numerosos grupos de expertos internacionales y ha liderado varios proyectos de investigación nacionales e internacionales. Fue director de la Unidad de Teoría de Fusión del Laboratorio Nacional de Fusión y líder del Proyecto de Teoría y Desarrollo de Stellarators de EUROFUSIÓN entre 2014 y 2018.
Ha trabajado en proyectos de divulgación científica y de ciencia ciudadana como Ibercivis, en cuya fundación fue representante del CIEMAT. También fue miembro del Comité Asesor del CSN para la información y participación pública desde su creación en 2011 hasta 2019.
Pilar Lucio es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Cuenta con un Máster en Consultoría estratégica de las organizaciones (UCM) y estudios de Postgrado en Gobierno y Administración Pública (UCM).
Antes de ser consejera del regulador, fue diputada en Cortes Generales durante varias legislaturas donde ejerció, entre otras responsabilidades, como portavoz de energía y de medioambiente y como ponente precisamente en la Ponencia encargada de las relaciones con el CSN. Anteriormente fue consejera de Igualdad y Empleo en la Junta de Extremadura.
Silvia Calzón es médica especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Granada. Además, es máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria (Universidad de Granada), máster en Economía de la Salud y el Medicamento (Universitat Pompeu Fabra) y diploma de especialización en Género y Salud (Universidad de Granada-Escuela Andaluza de Salud Pública).
Fue secretaria de Estado de Sanidad (agosto 2020 - noviembre 2023), coordinando a nivel estratégico y operativo la campaña de vacunación frente a COVID-19. Impulsó también iniciativas como el Plan de Implantación de la Protonterapia en el SNS o el plan INVEAT. Ha sido directora de la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte y del Departamento de Atención y Respuesta a la Ciudadanía del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. En el campo de gestión sanitaria, ocupó la Dirección Gerencia de las Áreas de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba y Sur de Sevilla del Servicio Andaluz de Salud.
Cuenta con experiencia docente en estudios de postgrado en las universidades de Sevilla y Granada, y ha participado en múltiples proyectos de investigación. Distinguida con la Gran Cruz de la Orden al Mérito Civil.

*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*