Contenido principal
2025
El CSN y el Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear de El Salvador fortalecen su cooperación
Ambas instituciones firman un memorando de entendimiento para intercambiar información y conocimientos sobre seguridad nuclear y protección radiológica
La firma de este tipo de acuerdos forma parte de la estrategia internacional del CSN
El memorando firmado entre el CSN y el OIPEN tendrá una duración de cinco años prorrogables
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y el Organismo de Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN) de El Salvador han firmado un memorando de entendimiento para intensificar el intercambio de información y la colaboración en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. El acuerdo, aprobado previamente por el Pleno del CSN, refleja el compromiso de ambas partes por fortalecer sus relaciones bilaterales y promover la seguridad
El memorando, que cuenta con una duración de cinco años prorrogables, fue firmado por el director honorario del OIPEN, Daniel Alejandro Álvarez Campos, quien encabezó la delegación salvadoreña en la que se encontraba el embajador de El Salvador en España, Joaquín Alexander Maza, entre otras personalidades. El presidente del CSN, Juan Carlos Lentijo, destacó la importancia de este tipo de acuerdos para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre ambas instituciones.
Lentijo aprovechó el encuentro para repasar brevemente algunas de las acciones del CSN en el ámbito internacional y las tareas en curso de sus grupos de trabajo. Destacó la implicación del Consejo en otros foros como el Organismo Internacional de Energía Atómica, (OIEA) la Agencia de la Energía Nuclear (NEA), el Grupo Europeo de Reguladores Nucleares (ENSREG, por sus siglas en inglés) donde también se abordan temas como gestión segura del combustible gastado y los residuos radiactivos, y la transparencia o la comunicación con los grupos de interés; así como el Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), entidad a la que ha solicitado el ingreso el OIPEN.
El presidente del CSN subrayó que este tipo de acuerdos “permiten ampliar la comprensión del contexto actual y poner en marcha iniciativas adaptadas al entorno a través de la colaboración con homólogos”, comentó. "Estamos convencidos de que este acuerdo nos permite seguir avanzando en la colaboración con instituciones internacionales con las que compartimos inquietudes y objetivos", indicó Lentijo.
Aunque El Salvador no cuenta actualmente con centrales nucleares en operación, el país está explorando el potencial de la energía nuclear para diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de otros combustibles. El memorando de entendimiento permitirá al país centroamericano acceder a la experiencia y el conocimiento del CSN en áreas como la regulación de instalaciones nucleares, la gestión de residuos radiactivos y la protección radiológica. Además, facilitará el intercambio de información sobre buenas prácticas en seguridad nuclear y la participación en programas de formación y capacitación.
Estrategia internacional
La firma de este tipo de acuerdo forma parte de la actividad internacional del CSN que constituye una fortaleza de la institución. Por un lado, intensifica la cooperación con sus homólogos en otros países. Por otro, le permite actualizar e incrementar constantemente el conocimiento y las prácticas de trabajo.
Estas acciones están recogidas en la Estrategia de Relaciones Internacionales del regulador, en el que se abordan los cuatro objetivos estratégicos del CSN que enmarcan su actividad internacional en consonancia con sus funciones y que definen las líneas a seguir. Estos son la promoción de la actividad internacional, la representación del Consejo en el ámbito exterior, las relaciones con reguladores homólogos y los retornos propios de su actividad internacional. Todo ello con el objetivo de mantener los más altos niveles en el ámbito de la seguridad nuclear y la protección radiológica.
*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*
