Contenido principal
2025
El Consejo de Seguridad Nuclear asiste a la 37ª Conferencia de Información Reguladora (RIC)
Los temas que centraron las jornadas han sido la eficiencia en los procesos reguladores, la inteligencia artificial y la regulación enfocada en el riesgo
El CSN desarrolla su estrategia internacional con reuniones de alto nivel y el intercambio de buenas prácticas con su homólogo estadounidense
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha participado en la 37ª Conferencia de Información Reguladora (RIC), que se ha celebrado del 11 al 13 de marzo en Washington. Este evento, organizado por la Comisión Reguladora Nuclear de los Estados Unidos (NRC, por sus siglas en inglés), es uno de los foros internacionales más relevantes para el intercambio de información y experiencias sobre regulación nuclear. La delegación del CSN ha estado encabezada por su presidente, Juan Carlos Lentijo, acompañado de la consejera Pilar Lucio y otros representantes del regulador. La presente edición, ha reunido a más de tres mil participantes procedentes de 40 países según datos de los organizadores.
La conferencia fue inaugurada por el nuevo presidente del NRC, David A. Wright, quien centró su intervención en la importancia de la implementación de la regulación en el desarrollo de tecnologías nucleares avanzadas y el impacto de la inteligencia artificial en la supervisión nuclear. También destacó la necesidad de revisar los procesos reguladores para mejorar su eficiencia, optimizando la priorización de tiempos en las evaluaciones de seguridad e impacto ambiental, así como fomentar una cultura organizativa que impulse la innovación dentro del organismo regulador estadounidense poniendo siempre en el centro la seguridad.

Además, enfatizó la importancia de atraer y retener talento en un contexto de cambio tecnológico y generacional, promoviendo el desarrollo interno y la mentoría para fortalecer el futuro de la NRC. Asimismo, subrayó la relevancia del apoyo legislativo para garantizar que el regulador norteamericano cuente con las herramientas necesarias para afrontar los desafíos de la regulación nuclear a nivel nacional e internacional.
El programa de la RIC cuenta con sesiones técnicas, paneles de discusión y presentaciones sobre ejes de actualidad para los organismos reguladores, la administración y el sector nuclear. En la presente edición se han abordado temas relacionados con la seguridad y la regulación nuclear y, entre las principales áreas de discusión, se han incluido el uso de la inteligencia artificial, la ciberseguridad en el sector nuclear y la modernización de los procesos reguladores para mejorar la eficiencia. Además, se han tratado asuntos sociales relevantes, como la inclusión de las minorías y la captación de talento en el sector.
Durante las sesiones técnicas de la conferencia, se exploraron estrategias para la preparación ante emergencias y la optimización de las revisiones de seguridad en instalaciones en desmantelamiento, el uso de combustibles avanzados, la cooperación internacional en los Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés) y la integración de la energía nuclear en la exploración espacial. Igualmente, se analizan los estándares de calidad en la operación de centrales nucleares, el futuro del transporte de materiales radiactivos y la aplicación de nuevas tecnologías para la caracterización de emplazamientos.
Cooperación internacional
El CSN ha aprovechado este foro para fortalecer su colaboración con organismos y reguladores de todo el mundo y muy especialmente con la NRC, que supone una referencia fundamental para el CSN. El presidente del CSN, Juan Carlos Lentijo, mantiene encuentros informales con homólogos y otros organismos internacionales, en las que se comentan las tendencias actuales en la regulación nuclear y buenas prácticas para garantizar la seguridad nuclear y la protección radiológica.
Los reguladores de España y EE. UU. mantienen en vigor un acuerdo bilateral, que renovaron por última vez en 2020, al amparo del cual mantienen un intercambio continuo de información técnica, y desarrollan actividades de cooperación y colaboración en diversos ámbitos de la seguridad nuclear y radiológica, así como en el entrenamiento e intercambios de personal entre ambos.
Algunos de los programas de supervisión y control de instalaciones nucleares españolas están basados en el modelo regulador de EE. UU., desde la regulación técnica hasta el Sistema Integrado de Supervisión de las Centrales (SISC), pasando por la inspección residente son de inspiración norteamericana.
Estrategia internacional
La presencia del CSN en este tipo de foros forma parte de su actividad internacional que constituye una fortaleza de la institución. Por un lado, le permite actualizar e incrementar constantemente el conocimiento y las prácticas de trabajo. Por otro, intensifica la cooperación con sus homólogos en otros países.
Estas acciones están recogidas en la Estrategia de Relaciones Internacionales del regulador, en el que se abordan los cuatro objetivos estratégicos del regulador que enmarcan su actividad internacional en consonancia con sus funciones y que definen las líneas a seguir. Estos son la promoción de la actividad internacional, la representación del CSN en el ámbito exterior, las relaciones con reguladores homólogos y los retornos propios de su actividad internacional. Todo ello con el objetivo de mantener los más altos niveles en el ámbito de la seguridad nuclear y la protección radiológica.
*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*