CSN Una delegación del CSN visita las instalaciones del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) en Francia - 2024

Saltar al contenido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

2024

Atrás

Una delegación del CSN visita las instalaciones del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) en Francia

Se trata del mayor proyecto de ciencia y tecnología energética del mundo en busca de la fusión nuclear

El consejero Francisco Castejón se reúne con el director general del ITER para estudiar el proceso de licenciamiento

          El consejero Francisco Castejón se reúne con el director genral del ITER para estudiar el proceso de licenciamiento

El consejero del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) Francisco Castejón, ha visitado las instalaciones del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER, por sus siglas en inglés) en Cadarache, en el sur de Francia. Este emblemático proyecto científico internacional pretende demostrar la viabilidad técnica de la fusión nuclear, integrando todas las tecnologías que estarían en funcionamiento en un reactor comercial. 

Durante su visita, el consejero Castejón mantuvo una reunión con el director general de la instalación, Pietro Barabaschi, quien le mostró el estado de las tareas de construcción y los desafíos que afronta. Entre ellos, caben destacar los controles de calidad que aplican los socios de ITER y la búsqueda de la simplificación de los procesos. Además, abordaron el licenciamiento de la instalación y algunas de las claves que se pueden extraer para generar una regulación aplicable a otros proyectos de fusión.

El consejero Castejón tuvo la oportunidad de conocer de primera mano los avances de la construcción. En particular, se interesó por el proceso de ensamblaje de los sectores de la cámara de vacío, en el que ha participado la industria española. También pudo contemplar la situación de varias bobinas de campo magnético toroidal y el estado de la construcción del solenoide central, la pieza encargada de inducir la corriente en el plasma.
Tras su visita, Castejón declaró que se mostraba “impresionado por la magnitud y complejidad de proyecto”. Asimismo, incidió en su interés por el proceso regulador de la infraestructura cuyas lecciones podrían aplicarse a la regulación de otras instalaciones de fusión. El consejero recordó que estas presentarían “riesgos menores que las de fisión”, pero requieren precauciones específicas. En este sentido, el consejero aludió a la posible utilidad de estos conocimientos para el licenciamiento de la instalación española de IFMIF-DONES, en la provincia de Granada.

La instalación
El consorcio del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) está formado por siete socios: la Unión Europea, China, Estados Unidos, Rusia, India, Japón y Corea del Sur. Se trata del mayor proyecto de ciencia y tecnología energética del mundo. Su objetivo principal es demostrar la viabilidad científica y tecnológica de la fusión nuclear como fuente de energía. España participa activamente aportando personal altamente cualificado, tecnología y financiación al proyecto.

La fusión nuclear consiste en combinar núcleos atómicos ligeros para formar núcleos más pesados, liberando una enorme cantidad de energía en el proceso. A diferencia de la fisión nuclear, que divide átomos pesados, la fusión nuclear no produce residuos radiactivos de larga vida y su combustible principal es el deuterio, un isótopo del hidrógeno presente en el agua del mar. Esto la convierte en una fuente de energía potencialmente limpia y prácticamente ilimitada.

Para que tenga lugar una reacción de fusión, es necesario alcanzar altas cotas de energía que permitan que los núcleos se aproximen a distancias muy cortas en las que la fuerza de atracción nuclear supere las fuerzas de repulsión electrostática.

A pesar de los avances logrados, la fusión nuclear aún enfrenta desafíos importantes. Uno de los principales retos es alcanzar las condiciones necesarias para que se produzca la reacción de fusión de manera sostenida y generar más energía de la que se consume.

España impulsa la iniciativa IFMIF-DONES, un proyecto de gran envergadura que se espera convierta en una herramienta esencial para validar los materiales necesarios para la fusión nuclear. Además, España apoya activamente los programas internacionales de intercambio para promover estándares y mejores prácticas en el sector nuclear.

*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*