CSN Alfa 61 reconoce la labor de las científicas y explora el impacto del aprendizaje automático - 2025

Volver ao contido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

2025

Atrás

Alfa 61 reconoce la labor de las científicas y explora el impacto del aprendizaje automático

El primer número de 2025 destaca la trayectoria de mujeres que han dejado una profunda huella en la ciencia

El testimonio de Elvira Moya de Guerra, una de las primeras mujeres en destacar en la física nuclear española, centra la entrevista en esta edición

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha publicado un nuevo número de su revista Alfa, dedicado a reconocer la labor de las mujeres científicas a lo largo de la historia y a analizar las implicaciones del aprendizaje automático, machine learning, en diversos sectores. El número 61, el primero de 2025, destaca la trayectoria de mujeres que, a pesar de los obstáculos y la invisibilización, han dejado una huella imborrable en la ciencia. Desde la suma sacerdotisa Enheduanna, primera escritora conocida, hasta Sara García Alonso, bióloga molecular y candidata española a astronauta, Alfa resalta el talento y la perseverancia de estas mujeres.

Además, Alfa 61, explora el impacto del aprendizaje automático en la era de la transformación digital. Gracias a algoritmos capaces de reconocer patrones en grandes volúmenes de información, se entrenan sistemas para tomar decisiones o realizar tareas de manera autónoma. El reportaje analiza sus aplicaciones, desafíos y el impacto que genera en sectores como la medicina, la seguridad y la industria.

Entre otros contenidos, este nuevo número de Alfa expone la importancia de herramientas como las IRRS (Integrated Regulatory Review Service) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en el proceso de constante evolución que es la seguridad nuclear y el papel que juegan a la hora de evaluar y fortalecer las infraestructuras reguladoras de cada país.

Igualmente, se presta especial atención a la divulgación como el puente que permite que el conocimiento traspase los muros de los laboratorios y llegue a la sociedad. Alfa 61 aborda el papel esencial del lenguaje en la comunicación de descubrimientos científicos y la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para conectar la ciencia con el público.

Las páginas de la entrevista están ocupadas por Elvira Moya de Guerra, una de las primeras mujeres en destacar en la física nuclear española, cuyo testimonio sirve de inspiración para futuras generaciones de investigadoras. Por su parte, Ciencia con nombre propio recorre la vida de Maria Goeppert-Mayer, piedra angular de la física moderna.

La parte más técnica se dedica, en esta ocasión, a analizar las novedades que presenta el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas (RINR) y otras actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones ionizantes. También se aborda una figura introducida en el CSN desde 2019, definida como «comunidades del conocimiento» y entendida como agrupaciones de personas interesadas en una materia técnica específica que buscan la creación de un espacio para compartir y evolucionar el conocimiento.

La radiografía de Alfa 61 nos acerca los cambios que el RINR también ha introducido en la regulación de las licencias de operador y supervisor. Destaca la modificación en la vigencia de estas licencias para instalaciones radiactivas no pertenecientes al ciclo de combustible nuclear, lo que implica una revisión de los procedimientos y requisitos para estos profesionales.

 

 

Sumario

Reportajes:

  • Ciencia con nombre de mujer – Isabel Robles.
  • Impacto del machine learning – Ana Seoane.
  • IRRS, herramienta para la excelencia en seguridad nuclear y radiológica – Pura C. Roy
  • ¿Qué son los descubrimientos si no se transmiten? – Isabel Alonso.
  • Centro Nacional de Aceleradores – Diego Álvarez.
  • Maria Goeppert-Mayer y sus números mágicos: un desafío de género – Desiré Alija.

CSN I+D:

  • Desarrollo de una metodología para evaluación del impacto radiológico ambiental – Almudena Real, Alicia Escribano (Unidad de Protección radiológica del público y del medio ambiente. Departamento de Medio Ambiente. CIEMAT) y Javier Guillén (Laboratorio de Radiactividad Ambiental. Universidad de Extremadura (LARUEX)).

Entrevista:

  • Elvira Moya de Guerra Valgañón – Luis Tejedor.

Radiografía:

  • La nueva vigencia de las licencias de operador y supervisor de instalaciones radiactivas distintas de las del ciclo del combustible nuclear a partir del Real Decreto 1217/2024 – María J. Pinos Cabezas. Jefa de Área de Licencias y Formación Subdirección de Protección Radiológica Operacional del CSN

Artículos técnicos:

  • Novedades del reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, y otras actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones ionizantes (RINR) – Ana María Hernández Álvarez (Dirección Técnica de Protección Radiológica) y Santiago Aleza Enciso (Dirección Técnica de Seguridad Nuclear) del CSN.
  • Análisis de incertidumbre y sensibilidad: una comunidad de conocimiento en el Consejo de Seguridad Nuclear – R. Mendizábal Sanz, C. J. Díez de la Obra, M. García Llorente, M. Sánchez Perea, y M. A. Montero Sánchez (Consejo de Seguridad Nuclear), C. Merino Moreno (ICA2).

 

Puedes descargarte la revista completa en PDF aquí y leer todos los números en nuestra web.