CSN El CSN aporta su experiencia técnica en seguridad nuclear en la 76ª reunión del Comité de Seguridad de Instalaciones Nucleares de la NEA - 2024

Volver ao contido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

2024

Atrás

El CSN aporta su experiencia técnica en seguridad nuclear en la 76ª reunión del Comité de Seguridad de Instalaciones Nucleares de la NEA

Una delegación del regulador liderada por el consejero Francisco Castejón asiste a estas jornadas de trabajo en París

Durante la reunión se han abordado los retos en riesgos externos, datos experimentales y tecnologías avanzadas, incluida la inteligencia artificial

El CSN aporta su experiencia técnica en seguridad nuclear en la 76ª reunión del Comité de Seguridad de Instalaciones Nucleares de la NEA

El CSN asiste a las jornadas de trabajo del Comité de Seguridad de Instalaciones Nucleares de la NEA

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha participado en la 76ª reunión del Comité de Seguridad de Instalaciones Nucleares (CSNI, por sus siglas en inglés) de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) celebrada en París. La delegación española, con el consejero Francisco Castejón al frente, ha estado integrada por técnicos especializados del organismo regulador, que han contribuido con su experiencia nacional a los debates sobre investigación y regulación de la seguridad nuclear.

El encuentro ha permitido revisar el estado de avance y la planificación de las actividades encomendadas, así como la aprobación de nuevos proyectos de los grupos de trabajo que integran el CSNI. Estos abordan cuestiones relacionadas con la investigación en seguridad sobre temas técnicos que procuran mantener al día un programa de trabajo definido en base a los intereses y necesidades de los miembros del Comité. Entre las propuestas destaca la iniciativa de continuar con el programa de experiencia operativa, degradación y envejecimiento de componentes (CODAP), así como los resultados de los proyectos en factores humanos y organizativos, integridad estructural y nuevos estudios para la seguridad de los reactores modulares pequeños (SMR).

Durante estas sesiones, también se ha abordado la coordinación con otras instituciones internacionales, como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Comisión Europea, para optimizar la implantación de buenas prácticas y lecciones aprendidas, en particular con temas relacionados con la gestión de riesgos externos y la preservación de datos experimentales.

El consejero Francisco Castejón ha subrayado la relevancia de este tipo de encuentros para el CSN, destacando que “la participación en el CSNI permite a España estar en la vanguardia de las investigaciones internacionales en seguridad nuclear y contribuye a reforzar nuestro sistema regulador con los últimos avances técnicos”. “Este foro es una muestra del compromiso del CSN con los más altos estándares de seguridad para proteger a la población y el medio ambiente”, añadió Castejón.

Grupos de trabajo

Los representantes del grupo de trabajo sobre sucesos externos (WGEV, por sus siglas en inglés) presentaron una propuesta centrada en la identificación de riesgos externos específicos para los SMR, abarcando aspectos de emplazamiento y transporte. También se explicó el informe con las conclusiones del taller internacional sobre evaluación de seguridad frente a combinaciones de sucesos externos, realizado en colaboración con el grupo de trabajo sobre evaluación de riesgos (WGRisk).

Igualmente, el grupo de trabajo sobre seguridad del ciclo del combustible (WGFCS) y el grupo de gestión y análisis de accidentes (WGAMA) incidieron sobre la evaluación de fenómenos termo-hidráulicos y en la validación de sistemas pasivos en reactores de agua ligera avanzados. Además, el WGAMA ha elaborado varios informes sobre buenas prácticas en condiciones de diseño extendido, integridad de los recipientes de presión en accidentes graves y en la evaluación de gases combustibles, y una guía práctica sobre la aplicabilidad del enfoque CFD (Computational Fluid Dynamics) en estudios de seguridad. En este punto, el consejero Castejón puso en valor las actividades realizadas en España, usando los poderosos recursos computacionales de nuestro país. 

Respecto a la revisión del programa del CSNI, el grupo que se encarga de este cometido (PRG) ha recibido informes técnicos de diversos subgrupos, incluyendo un análisis sobre la gestión de sistemas eléctricos en situaciones que superen las bases de diseño y la mejora de pruebas de baterías y gestión de corriente inducida geomagnéticamente. Además, el grupo trabaja en el aprovechamiento de las experiencias operativas internacionales para su integración en evaluaciones probabilísticas de riesgos. Sobre este tema, el consejero se refirió a las ventajas del uso de la inteligencia artificial para explotar bases de datos y contribuir a mejorar la experiencia operativa, haciendo referencia al proyecto Cero que subvenciona el CSN y sugiriendo que se tenga en cuenta esta tecnología en desarrollos futuros de experiencia operativa. 

El CSN ha desempeñado un papel activo en las sesiones dedicadas a la revisión de la hoja de ruta de investigación de seguridad nuclear de alto nivel de la NEA, cuyo objetivo es establecer las prioridades científicas y técnicas necesarias para garantizar la seguridad operativa de las instalaciones nucleares existentes. Este esfuerzo de planificación incluye contribuciones clave a la formación de competencias y capacidades técnicas entre los países miembros, una tarea en la que España participa activamente.

Comité de Seguridad de Instalaciones Nucleares

La misión del Comité de Seguridad de Instalaciones Nucleares (CSNI) es ayudar a los países miembros de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) a mantener y desarrollar las bases de los conocimientos científicos y técnicos necesarias para evaluar la seguridad de los reactores nucleares y de las instalaciones del ciclo del combustible de manera continua. El CSNI cuenta con diez grupos de trabajo cuyos integrantes son experimentados científicos e ingenieros con responsabilidades sobre tecnologías de seguridad o programas de investigación, así como representantes de las autoridades reguladoras.

El CSN participa en el comité principal y en numerosos grupos y proyectos dependientes del mismo, que abordan el análisis y la gestión de accidentes, la integridad y el envejecimiento de componentes estructurales, las evaluaciones de riesgos, los factores humanos y organizativos o la aplicación práctica de las lecciones aprendidas del accidente de Fukushima, entre otros asuntos.

El regulador español considera importante mantener la participación activa en todos ellos ya que sus resultados son vitales para avanzar en conocimientos técnicos que se incorporan en la regulación.

 

*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*